top of page
Buscar

#leeenELE #poptarts #platanutres

  • Foto del escritor: boricuavillalba66
    boricuavillalba66
  • 1 nov 2022
  • 3 Min. de lectura

Si todavía no te has tirado de pecho en el proyecto de lectura y cultura llamado #leeenELE, tal vez, este sea el momento perfecto. Es posible que luego de leer estas líneas, te inspires a iniciar lo que indudablemente ha sido para mí la estrategia más fácil de implementar y la de mayor rendimiento en mi sala de clases.

En mis clases de español, comenzamos el día leyendo una corta historia que escribo en un tablero. La corta historia es casual y a su vez intencional. Es una historia que recicla e introduce palabras de vocabulario, temas, y puntos gramaticales que “tengo” que enseñar, de acuerdo al curriculum en mi distrito. Las historias son sacadas “de la manga”. Siempre. Son solo unas líneas pero las mismas presentan vocabulario, gramática, y cultura.

Los estudiantes leen la historia y en la mayoría de las veces, la escriben en sus libretas [cuadernos]. Luego de unos minutos, leemos la historia en español y en inglés. El final de cada historia es una pregunta, lo que nos permite leer, escuchar, escribir, y por último tener una conversación casual en clase.

En mi clase de español 2, estamos trabajando el tema de los quehaceres y las responsabilidades que tenemos antes, durante, y después de la escuela. En adición, seguimos repasando el tema de nuestra rutina diaria. En el proceso, continuamos usando el modo verbal del presente y estamos comenzando a “usar” el presente perfecto.

El tablero de hoy de #leeenELE, presento la siguiente pregunta: ¿Qué es algo que nunca has hecho?

Generalmente, yo les doy un ejemplo a los estudiantes y no fue la excepción. En la pizarra, escribí lo siguiente:

Yo nunca he comido cebollas. Me dan asco. Las he probado pero nunca las he comido.

Luego de dar mi ejemplo, todos los estudiantes comparten su contestación a la pregunta…y aquí es que se puso la cosa buena en clase.

Una de mis estudiantes respondió de la siguiente manera:

Yo nunca he comido POP TARTS.

Otra de mis estudiantes respondió de la siguiente manera:

Yo nunca he comido plátano.

La sala de clase rompió el silencio con risas y con asombro al aprender que una de sus compañeras de clase NUNCA HA COMIDO UN POP TART. ¡Qué relajo se formó en menos de lo que canta un gallo!

La chica nos explicó que su madre le prepara desayuno todos los días y que su merienda consiste en una fruta o algo hecho en casa. Y es aquí donde la estrategia #leeenELE nos brinda la oportunidad de extender un tema tan común y hasta un poco aburrido, en algo extraordinario y divertido. En cuestión de segundos, TODOS los estudiantes tenían algo que aportar y hasta le ofrecieron traer un POP TART a su compañera de clase. A pesar de que “era raro” escuchar que una adolescente nunca había comido un POP TART, era entendible, ya que la estudiante y su familia no son estadounidenses. Culturalmente, su contestación fue relevante y apropiada.

De más está decir que la clase tomó un giro divertido y muy ameno, con todos hablando y compartiendo.

Mañana, comenzaremos la clase con otra corta historia al estilo de #leeenELE. Luego, probaremos POP TARTS y platanutres como antesala a una conversación informal donde compartiremos:

Cuál me gusta más

Cuál me gusta menos

Cuál no quiero volver a comer

Cuál me gustaría probar en otro sabor


Son muchas las actividades y desvíos que podemos tomar:

Compara el producto POP TART o PLÁTANO, con un producto que consumes a la hora de merendar.

Cuál es la práctica: instantáneo o hecho en casa

Cuál es la perspectiva: nos une como familia o nos ayuda en nuestra agenda que no tiene pausa.

En fin, espero te animes a compartir historias en tu aula. Y, si por esas casualidades de la vida, decides unirte a nuestro proyecto #leeenELE, por favor, comparte tus experiencias con nosotros en Instagram @maestra_reed.

Bendició

n,

Enid López Reed



 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page